UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un factor que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un nivel de dos litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único capítulo de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el mas info flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba aplicado que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se recomienda realizar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page